Construye

Conoce la neuroaquitectura y cuáles son sus características

La neuroarquitectura busca crear entornos que sean más sanos, funcionales y agradables para las personas al crear un diseño físico que puede influir en la actividad cerebral y su bienestar general 

Estos principios básicos de la neuroarquitectura te ayudarán a transformar tu espacio de una manera muy fácil y hacerlo mucho más agradable para el día a día. PINTEREST

Mucho más allá del diseño de un espacio, la arquitectura también tiene la capacidad de influir en el bienestar mental de los usuarios de un edificio.

Por su parte, la neuroarquitectura es un campo de estudio que busca comprender cómo el entorno físico influye en el cerebro human, y para conocer un poco más sobre este interesante tema, hemos preparado este artículo en en el que te explicaremos a qué se refiere este término y cómo se aplica en decoración.

 

¿Qué es la neuroarquitectura?

De acuerdo con los expertos, la neuroarquitectura es una forma de acercar experiencias saludables a las personas, centrándose en la sensación que quieres sentir en el entorno. 

Asimismo, algunos de los aspectos del entorno estimulan diferentes emociones y sensaciones en el cerebro humano, y por ello, la neurociencia proporciona pistas valiosas a los arquitectos sobre cómo lograr crear y distribuir espacios que estimulen estos resultados y, así, comprender mejor cuáles son las respuestas humanas al entorno construido.

Cabe señalar que el término de la “neuroarquitectura” es reciente, pues surgió en 2003, tras la creación de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura en San Diego, California. 

Esta recién nacida ciencia estudia los desencadenantes que activan ciertas regiones del cerebro, como lo son los colores, las texturas, la iluminación y cómo pueden influir en las reacciones de las personas en los ambientes.

Con respecto a sus ventajas y beneficios, es importante mencionar que el entorno en el que vive una persona influye en su calidad de vida, relaciones, productividad y bienestar, por lo que cada espacio necesita ser diseñado de una forma inteligente, como ya lo hemos anticipado. Un ejemplo de esto es que usando las técnicas correctas podemos aliviar el estrés y disminuir la ansiedad de quienes la padecen.

 

¿Cómo aplicar la neuroarquitectura?

Cada persona recibe y decodifica estímulos del entorno de forma única, razón por la cual los proyectos basados en neuroarquitectura deben tener en consideración cuál es el propósito del espacio y qué sensación se quiere tener en el entorno. Es decir, no hay una única forma, pero el arquitecto por lo general utiliza las siguientes técnicas:

Iluminación

Es importante poner mucha atención tanto a la iluminación natural como a la artificial, y especialmente darle preferencia a la luz natural, la cual hace que el cuerpo humano se sienta más cómodo. 

Además, una correcta iluminación de los espacios ayuda a la calidad del sueño y, automáticamente, a nuestra longevidad.

Organización

La organización es uno de los pilares más fuertes de la neuroarquitectura, pues los entornos organizados ayudan a la fluidez de las ideas, razón por la que se recomienda invertir en elementos que ayuden a mantener el espacio bien organizado u ordenado, como cajas organizadoras, cajones, estantes, estanterías y nichos.

Sinestesia

Una de las técnicas que más se aplica es el uso de los cinco sentidos; para un arquitecto, la mezcla de elementos que estimulan la visión, el tacto, el oído, el gusto y el olfato genera estímulos y activa la memoria afectiva. Por esta razón, te invitamos a explorar diferentes recursos y materiales en tu proyecto.

Diseño biofílico

El diseño biofílico es un gran aliado en estos proyectos, porque a través de elementos que hacen referencia a la naturaleza podemos aportar una mayor sensación de comodidad y bienestar.

No obstante, no se trata sólo de usar muchas plantas, sino que tienen que ser los colores, texturas, sonidos y olores que nos recuerdan a la naturaleza, pues utilizar correctamente esta técnica calma a los ocupantes y además ayuda a aliviar la tensión muscular.

Decoración afectiva

Los objetos y elementos que cuentan una historia, un vínculo sentimental y emocional, ayudan a las personas a tener un sentido de pertenencia y activan el amor. Por esta razón, decorar con objetos que tengan significado y valor para ti es importante, estos pueden ser recuerdos de viaje, muebles familiares, fotos y otros recuerdos.

Existen varias opciones de aplicación de la neuroarquitectura, pero para escoger las mejores estrategias es muy importante y necesario identificar el enfoque del proyecto y las necesidades reales de las personas que residen ahí o frecuentan el lugar. 

Independientemente del objetivo, con estos consejos podrás transformar tu espacio de una manera muy fácil y hacerlo mucho más agradable para el día a día. 

Más Noticias