Construye

Reutilizar edificios o materiales sostenibles disminuye las emisiones de la construcción: ONU

De acuerdo con Pnuma, para lograr disminuir la contaminación en este ámbito, es necesaria la aplicación de regulaciones por parte de los gobiernos para controlar todo el ciclo de producción, desde la extracción de los materiales hasta su uso final

El estudio de Pnama propone la reutilización de edificios ya existentes en vez de la construcción de nuevos, lo cual generaría entre un 50 y un 75 por ciento menos de emisiones. PINTEREST

Reutilizar edificios en vez de construir nuevos o utilizar materiales sostenibles son algunas de las medidas que permitirían disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la construcción, esto de acuerdo con un nuevo informe publicado hoy por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma).

"Las cero emisiones netas en el sector de la edificación y la construcción se pueden lograr para 2050, siempre y cuando los gobiernos establezcan las políticas, los incentivos y la regulaciones adecuados para lograr un cambio", señaló en un comunicado Sheila Aggarwal-Khan, directora de la División de Industria y Economía del Pnuma, una agencia con sede en Nairobi.

Asimismo, el informe, titulado "Materiales de Construcción y el Clima: Construyendo un nuevo futuro", fue elaborado junto con el Centro de Ecosistemas + Arquitectura de Yale, bajo el paraguas de la Alianza Global para los Edificios y la Construcción -GlobalABC, por sus siglas en inglés-.

Mientras la acción climática en este sector se centró hasta ahora en disminuir las emisiones de carbono "operacionales" -provocadas por la iluminación, la calefacción y la refrigeración- este documento aborda las emisiones de "carbono incorporado", las cuales son derivadas de la producción y el uso de materiales como el cemento, el acero, el aluminio o la madera.

Como solución, se propuso a los diferentes actores -políticos, ingenieros, constructores, recicladores- tres amplias medidas, incluyendo, en primer lugar, la reutilización de edificios ya existentes en vez de la construcción de nuevos, lo cual generaría entre un 50 y un 75 por ciento menos de emisiones.

De la misma manera, el estudio recomienda el uso de "materiales de construcción biológicos y renovables y de origen ético y sostenible", como la madera, el bambú y la biomasa, una transformación que requiere "más apoyo político y financiero".

La tercera medida que se propone en este informe es la "descarbonización de los materiales convencionales" que no pueden ser sustituidos, como el hormigón, el acero y el aluminio, tres sectores que, unidos, son responsables del 23 por ciento de las emisiones globales hoy en día.

De acuerdo con Pnuma, para lograr disminuir la contaminación en este ámbito, es necesaria la aplicación de regulaciones por parte de los gobiernos para controlar todo el ciclo de producción, desde la extracción de los materiales hasta su uso final.

Cabe señalar que el informe se publicó en un contexto marcado por la rápida urbanización global, por la que cada cinco días el mundo agrega una suma de nuevos edificios equivalente al tamaño de París, y con el sector de la construcción siendo ya responsable del 37 por ciento de las emisiones globales.

Para finalizar, el documento se difundió una semana después de la celebración en Nairobi, precisamente, de la primera Cumbre Africana del Clima (ACS, por sus siglas en inglés), en donde una veintena de líderes del continente convocados por la Unión Africana (UA) pidieron, entre otras medidas, que los países ricos y principales contaminadores reduzcan sus emisiones.

Con información de EFE.

Más Noticias